Así lo expresa el Coordinador Europeo del Proyecto TrainMos, José Luis Almazán Gárate.
Fomentar el transporte multimodal en Europa, a través de las Autopistas del Mar es uno de los retos que se ha planteado el sector marítimo amparado en los proyectos de la Unión Europea, con miras a abaratar costes, reducir tiempos y contribuir a la preservación del medio ambiente de forma más eficiente. Se trata de crear rutas alternativas en las que se combine el tráfico de camiones en carretera, uso de trenes y transporte fluvial con corredores marítimos que despejen las vías terrestres para beneficio colectivo.
Un beneficio que tiene tantas aristas como actores involucrados, toda vez que usar corredores marítimos en combinación con los medios terrestres para el transporte masivo, contribuye a ahorrar tiempo a los propios conductores de los camiones, a ser más eficientes en el uso del combustible, a que el trabajador esté menos agotado mientras el resto de conductores que circula con vehículos pequeños por las vías soporta un menor congestionamiento. A lo que puede sumársele mayor vida útil de las carreteras, con el consiguiente ahorro en mantenimiento de infraestructuras y la preservación de la seguridad vial, por sólo citar un ejemplo del cómo esta iniciativa afecta positivamente a la colectividad.
El proyecto no es de reciente creación, pues la Comisión Europea lo estableció en 2001 bajo la denominación Autopistas del Mar (Motorways of the Sea en Inglés) pero las complejas circunstancias económicas que vive el continente europeo, han puesto en evidencia que es necesario dar mayor impulso a esta iniciativa que ha logrado muy buenos resultados con la primera ruta creada en 2010 entre el Puerto de Gijón en España y el de Nantes en Francia, tal como lo señala el Prof.de la Universidad Politécnica de Madrid y Coordinador Europeo del Proyecto TrainMos, el español José Luis Almazán, a través de esta reciente entrevista en la que explica lo significativo de éste proyecto europeo de transporte multimodal.
¿Cuál es la importancia actual para Europa del Proyecto Autopistas del Mar?
Las Autopistas del Mar, desde hace años nacen con vocación de quitar camiones de las carreteras y meter los camiones en barco para aliviar el tráfico. El mar es más lento pero desde el punto de vista ambiental es más ventajoso. Se pierde velocidad porque los barcos van más despacio que los camiones por carretera pero un sólo barco lleva un montón de camiones. El concepto Autopistas del Mar es un concepto antiguo que pretende retirar tráfico de la carretera o del ferrocarril y pasarlo al ámbito marítimo que desde el punto de vista ambiental es más eficiente.
El nuevo paso que se está dando es el de proporcionar una visión integrada al tema del transporte masivo de mercancía, que incluye tramos marítimos, pero que no basta con tramos marítimos porque los centros de consumo y producción no siempre pueden coincidir en origen o en destino, como es, por ejemplo, el caso de la ciudad de Barcelona que es un punto importante de consumo. Pero no es normal que producción y consumo estén siempre pegados al mar. Por ello hay que conectar los centros, no de consumo, porque los de consumo lo que necesitan son plataformas logísticas, que son una concentración donde lo que se produce es la ruptura de carga entre el concepto de transporte masivo de mercancía y la distribución al detalle a los consumidores.
De forma tal que una plataforma logística hace acopio y concentra la carga para que luego esas cargas concentradas se transporten de forma más eficiente y más barata. Un capitán maneja un barco con 10.000 contenedores igual que con 5.000 o con 300, pero si el 30 por ciento del transporte son los gasto de personal y transporta 5.000 en vez de 500 pues vale 10 veces menos y eso hace que una mercancía resulte competitiva o no.
¿Cuál es la importancia de este proyecto para España?
España, se ha debatido entre jugar una posición continental o una baza marítima en sus relaciones con Europa. Hay una Europa sólida, importante, histórica, con intereses continentales muy potentes. Al frente de ese modelo ha estado tradicionalmente Alemania, e incluso Francia. Y hay un bloque marítimo capitaneado por Reino Unido, Portugal, Dinamarca, los Países Bajos, Suecia, Grecia, Italia y España está ahí. Si España está dentro del contexto de la Europa continental ocupa una posición periférica y marginal, con lo que eso supone. Dentro de una visión europea marítima, si miramos a Europa como un gran triángulo, con uno de los lados como la fachada atlántica europea, otro de los lados, la fachada mediterránea europea y otro como la fachada de frontera terrestre con Rusia u otros países del este del continente asiático, la visión cambia por completo, pero si además miramos a España en el mapa del mundo, la visión es de la pila de un hipotético puente, eje de las comunicaciones, entre Europa y África, entre Europa y América y punto obligado en las comunicaciones entre Asia y América.
Es decir, España pasa a colocarse, desde el punto de vista del transporte marítimo mundial en una posición clave y pierde su carácter de país periférico y pasa a ser un país central en las comunicaciones mundiales.
La posición de España frente a las Autopistas del Mar, entiendo yo tiene que ser de apoyo decisivo, porque además es el único país europeo, aparte de Francia, que juega a dos fachadas marítimas, a la fachada marítima mediterránea y a la fachada marítima atlántica.
Dentro de lo que es este juego de la repotenciación del transporte marítimo frente al transporte continental, solo tiene que ganar y mucho. Por ejemplo, toda la producción que viene del norte de África y pasa por España, está sobrecargando las carreteras españolas y eso tiene un coste muy importante. Y esas producciones son fácilmente derivables. Hay que concentrarlas en un sitio y cargarlas en los barcos y eso supone organización pero se abarata enormemente la comunicación y se liberan vías de comunicación con el efecto que eso tiene sobre la seguridad, la generación de empleo, y el medio ambiente.
¿Cuáles son las principales áreas Europeas en las que pretenden desarrollar las Autopistas del Mar?
La “zona” del Mar Báltico y del Mar del Norte, que tienen unas características muy especiales, es una zona de poca profundidad, es una zona fría, donde los procesos naturales se ralentizan mucho, y donde la contaminación persiste en la atmosfera mucho tiempo.
Hay una zona, la Atlántica, en la que España y Portugal son claves, pero no olvidemos que las islas canarias pertenecen a España y Azores y Madeira a Portugal, entonces esta es una zona amplia. Las canarias sirven como punto de concentración para el transporte desde y hacia África, donde Tenerife ocupará cada vez más una posición importante.
Hay un tercer bloque que es la fachada Mediterránea Occidental, con la que España se relaciona intensamente. Esta zona del mediterráneo tiene una forma distintiva de hacer las cosas. Las embarcaciones, la forma de comportarse, de vivir, de comerciar, hay una cierta unidad, muy distinta de la forma Atlántica. Y España es por no decir el único, uno de los pocos países salvo Francia, que tiene fachada atlántica y mediterránea, pero no es comparable con la posición de España en esas fachadas.
Hay un cuarto y último bloque constituido por las costas del mediterráneo oriental y el Mar Negro. Zona de enorme futuro en cuanto al desarrollo de las autopistas del mar y sobre todo a las inversiones en infraestructura portuaria que están asociadas a las autopistas del mar, por la incorporación reciente de países como Rumania y Bulgaria, que hacen que el eje asociado al Danubio sea un eje con enorme potencial de desarrollo en el futuro. La Europa continental ha desarrollado su actividad a lo largo del eje Rhin-Danubio, lo que pasa es que el por causa de la segunda guerra mundial el eje del Rhin se ha desarrollado mucho más que el eje del Danubio. Y la incorporación a la Unión Europea de los países del Este hace que se prevean unas fuertes inversiones en infraestructura en la zona del Danubio
Esta es la cuarta zona en la que está dividida el proyecto prioritario número 21, la TEN-T de las Autopistas del Mar. Insisto, Autopistas del Mar es un concepto que vende bien la idea de meter camiones en embarcaciones para transportar materia barata y eficiente. Ir un tramo en camión, otro tramo en barcaza fluvial y otro tramo en carretera exige concentrar cargas en plataformas logísticas. Y eso exige conocimiento y formación.
¿La crisis ha contribuido a impulsar la evolución de este proyecto europeo?
Se le ha dado un enorme impulso a raíz de la crisis económica europea pero el proyecto ha estado ahí siempre porque la política europea de transporte estaba regida por una palabra que es la sostenibilidad. Y ahora la nueva política europea va a tener tres grandes ejes. Desde luego se mantiene la sostenibilidad.
La concepción del transporte masivo de mercancía es completamente distinta al transporte de mercancía en furgonetas. Este transporte masivo está sufriendo una rapidísima evolución en coordinación, y esta coordinación es lo que se llama la multimodalidad del transporte. El transporte multimodal con tramos marítimos, que es el más eficiente desde el punto de vista medioambiental además ahora pretende ser smart e inclusive (inteligente e inclusivo) ¿Qué quiere decir que sea inclusivo? Intensivo en mano de obra. Dentro del medio ambiente el hombre debe estar primero y hay que cuidar el empleo y entonces hay que dar prioridad a los proyectos que son generadores de empleo, pero empleo bien remunerado, bien retribuido, digno. Los proyectos que sean inclusive en man power pasan a tener prioridad. Para poder tener empleos de alto nivel, es necesario que la nueva política ya no se guía solamente por la sostenibilidad sino por un modelo smart e inclusive.
Ahora Europa está viviendo una crisis económica importante y una crisis de empleo importante y el recurso principal que tiene Europa es la gente y gente formada. Por tanto poner el acelerador y el esfuerzo en la formación de las personas, parece que es una prioridad. Si queremos mejorar la economía europea eso pasa por producir de una forma más eficiente, más barata, más competitiva sobretodo en relación a los mercados emergentes de Asia y de la India fundamentalmente y la aportación europea es en eficiencia, en racionalidad y en elemento humano formado.